03 abril 2014

PFC - Complejo de Oficinas Cabanyal (1)

En esta ocasión, el reto a afrontar es el diseño de un complejo arquitectónico multifuncional en el que prima el uso terciario del espacio, que se dedica fundamentalmente a oficinas. La parcela, con una superficie de 12 000 m2, se sitúa en el barrio del Cabanyal (Valencia), entre las calles Luis Peixó y Conde Melito y la avenida de los Naranjos.

Las características particulares de esta ubicación hacen de ella un vacío urbano que presenta muchas oportunidades. El solar se encuentra al final de la zona de influencia de la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica, pero dentro de la trama del barrio del Cabanyal, un barrio muy degradado, pero en el que las iniciativas ciudadanas están en pleno auge. Se trata de un emplazamiento próximo al mar y también a las grandes vías de acceso de la zona norte de la ciudad, que además es accesible mediante transporte público.
Se presenta así la oportunidad de revitalizar el barrio creando un complejo multiusos, orientando la función principal del mismo hacia el uso como edificio de oficinas, pero complementándolo con otros, como una cafetería, restaurante, una guardería, un gimnasio, una biblioteca o espacios para exposiciones.
 alineaciones y la topografía                                                                  distribución de los usos             














La ubicación del edificio tiene una gran importancia, en tanto que se pretende mantener un equilibrio entre lo público y lo privado, respetando las alineaciones y estableciendo conexiones con la trama urbana existente. 
En consecuencia, teniendo en cuenta las visuales, los puntos de encuentro y sobre todo los flujos de gente, se decide situar el volumen edificado en la esquina noroeste de la parcela. Se trata de una posición más próxima a la zona donde se concentra tanto el tráfico rodado como el peatonal. Situando el volumen en este punto, se consigue generar un espacio público central y evitar las sombras arrojadas en esta zona, al mismo tiempo que se unifica la escala urbana con la escala del barrio del Cabanyal.
visuales y relación con el entorno                                                        accesos















distribución y tipología de las zonas verdes
Para el diseño y la ordenación del espacio exterior se establecen tres tipos de espacios generadores:
    -espacio de transición: zonas con arbolado denso que actúa como filtro y minimiza el impacto visual de las medianeras situadas al sur de la parcela, así como el impacto del tráfico en las zonas oeste y norte. Además, estas zonas contribuirán al control solar del edificio.
    -parque: espacios en los que se alternan distintos tipos de arbolado y vegetación con zonas de descanso y zonas de juego.
    -plaza dura: pretende conectar la parcela al barrio, actuando como eje de acceso.

En cuanto a la materialidad de estos espacios, en las zonas de transición se presta especial atención al arbolado, formando pantallas visuales y acústicas que contribuirán al control solar. Se emplearán especies como: alcanforero, almez, fresno, pino piñonero,álamo o castaño. Se dispondrán los bancos de la serie Longo de Escofet. En cuanto al pavimento, además de zonas ajardinadas, se acondicionarán tramos con pavimento de hormigón como base de una alfombra semi-vegetal, modelo Checkerblock de Escofet.

En el parque, en las zonas de paseo se disponen varias especies de arbolado, de menor tamaño y más colorido, como son: ciruelo rojo, naranjo, jacaranda. En los espacios de juego se emplearán piezas diseñadas por Isamu Noguchi. Se trata de equipamientos de juego creativos e innovadores, que poseen un diseño de formas sencillas. En las zonas de descanso,los espacios ajardinados se complementarán con pérgolas con estructura de pórticos de acero inoxidable con acabado pulido y largueros de madera de pino, láminas
de agua y áreas con pavimento de madera. En cuanto a la vegetación, se emplearán plantas aromáticas, como la lavanda, el tomillo, la menta o el romero, y arbustos, como la adelfa, la mahonia o el hibisco.

La plaza será un espacio de conexión entre el barrio y la parcela. Para la pavimentación de la plaza se emplea la losa Vulcano de Breinco, una piezas de hormigón, dispuesta a rompejuntas, en tres tonalidades de gris ceniza. El acceso al aparcamiento se protege con una barandilla metálica relizada con perfiles en L soldados, tomando como referencia la empleada en el proyecto de Vicente Corell para la ampliación de la ETSIT en la UPV. Junto a los caminos de acceso al edificio, se disponen zonas para el aparcamiento de bicicletas, donde se emplea el modelo Guardia de Metalco, en chapa de acero plegada.

El resultado es un  edificio concebido como un conjunto de contenedores en los que los diferentes usos se relacionan entre. Se opta por fomentar la relación entre el edificio y su entorno dividiendo el programa en dos volúmenes prismáticos. El primero,correspondiente a la planta baja, con un marcado carácter horizontal,establece una relación más próxima con la Avda de los Naranjos y la c/ Lluis Peixó. Sobre este volumen apaisado, que constituye la zona de uso más público del edificio, se apoya el segundo volumen de 4 plantas de altura y marcada verticalidad, que refuerza la condición de hito, de punto de referencia del edificio, en la aproximación al lugar. 
desarrollo de la cota +0.00 
sección general longitudinal

sección general transversal

No hay comentarios:

Publicar un comentario