04 abril 2014

PFC - Complejo de Oficinas Cabanyal (3)

La materialidad es una herramienta más para reforzar la idea de proyecto, ya que a través de la elección de los materiales se consigue dar unidad y coherencia compositiva al conjunto de la edificación. Así pues, en este caso se opta por utilizar un número reducido de materiales: acero y vidrio como materiales principales, y hormigón y madera para los acabados.

Además, para optimizar tanto el proceso de construcción, como el diseño estructural, y en consecuencia reducir los costes, el edificio organiza de una forma sencilla, en base a un módulo de 2.5m. Así pues, desde el punto de vista estructural, los pórticos tienen una luz de 20m, dividida con pilares situados según el esquema 5+10+5m. La distancia entre pórticos es de 10m si se trata de espacios servidos y de 5m cuando se dispone un núcleo de servicios. Este esquema estructural será idóneo también para la organización del aparcamiento, de forma que la luz de 5m conformará un carril de sentido único, y la luz de 10m será la que conformará las plazas de aparcamiento. 

03 abril 2014

PFC - Complejo de Oficinas Cabanyal (2)


Una vez aclarada la organización del espacio exterior, así como la ubicación del edificio y su relación con el entorno, vamos a profundizar en las características arquitectónicas del edificio, su organización  funcional y los aspectos formales. Se trata de un complejo multifuncional, cuyo objetivo es incorporar al uso principal, como edificio de oficinas, otros usos complementarios: salón de actos, ludoteca, espacios para exposiciones, gimnasio, biblioteca, salas polivalentes, restaurante, áreas comerciales, cafetería, aparcamiento.




















PFC - Complejo de Oficinas Cabanyal (1)

En esta ocasión, el reto a afrontar es el diseño de un complejo arquitectónico multifuncional en el que prima el uso terciario del espacio, que se dedica fundamentalmente a oficinas. La parcela, con una superficie de 12 000 m2, se sitúa en el barrio del Cabanyal (Valencia), entre las calles Luis Peixó y Conde Melito y la avenida de los Naranjos.

Las características particulares de esta ubicación hacen de ella un vacío urbano que presenta muchas oportunidades. El solar se encuentra al final de la zona de influencia de la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica, pero dentro de la trama del barrio del Cabanyal, un barrio muy degradado, pero en el que las iniciativas ciudadanas están en pleno auge. Se trata de un emplazamiento próximo al mar y también a las grandes vías de acceso de la zona norte de la ciudad, que además es accesible mediante transporte público.
Se presenta así la oportunidad de revitalizar el barrio creando un complejo multiusos, orientando la función principal del mismo hacia el uso como edificio de oficinas, pero complementándolo con otros, como una cafetería, restaurante, una guardería, un gimnasio, una biblioteca o espacios para exposiciones.
 alineaciones y la topografía                                                                  distribución de los usos             













03 febrero 2013

Connecting the Dots

Durante mi estancia en la Universidad Técnica de Eindhoven, participé en un proyecto de investigación llevado a cabo por estudiantes de la universidad y alumnos de otras universidades europeas, sobre la transformación de las antiguas zonas industriales situadas a orillas del canal de Helmond. En concreto, junto a otros dos estudiantes, elaboramos una propuesta de regeneración del canal.

Nuestro trabajo se centro en encontrar los puntos de mayor interés o con mayores posibilidades de generar ciudad y conectarlos a través del espacio público. Cada uno de nosotros desarrollo con más detalle uno de estos puntos focales, asignando un nuevo uso a los edificios y reordenando el espacio.

02 febrero 2013

Edificio Híbrido y Espacio Público

En Valencia, en la parcela en la que actualmente está situado el estadio Mestalla, se plantea una intervención con el objetivo de sustituir el estadio por un conjunto de edificaciones con usos mixtos (residencial, oficinas, equipamientos) y espacios públicos (juegos infantiles, zonas ajardinadas, plazas).



La parcela se percibe como un filtro entre una zona más transitada (Avda. Aragón) y una zona con carácter residencial (Avda. Suecia). La edificación se dispone de manera que aprovecha las privilegiadas vistas, hacia el antiguo cauce del Turia en el sur y hacia la huerta en el norte, y también las orientaciones más apropiadas (suroeste y noreste). El conjunto edificado estará formado por dos torres que alojarán viviendas, oficinas y un hotel, unidas en cota 0 por una base en la que se alojarán los equipamientos (comercios, guardería,etc). La edificación será  el elemento que dividirá la parcela en dos áreas: una zona ajardinada volcada hacia la Avda. Suecia y una plaza volcada hacia la Avda. Aragón.

31 enero 2013

Oquedades - La Mirada del Otro

Las viviendas de Pedregulho de Alfonso Reidy y sus juegos de luces y sombras…las viviendas de Toni Gironés en Badalona y la manera de resolver una fachada con un único elemento…


Viviendas en Pedregulho _ Alfonso E. Reidy

Viviendas en Badalona _ Toni Gironés
Qué tienen en común estos proyectos? Qué los hace singulares?

La respuesta está en la manera de utilizar la pieza cerámica…en el trabajo inteligente del arquitecto…en producir lo inesperado a partir de lo trivial.

El análisis del proyecto de Pedregulho revela cómo Reidy trabaja con la pieza cerámica para crear un filtro entre el interior y el exterior ... cómo genera una membrana, un muro permeable, empleando una pieza hueca, dispuesta al tresbolillo ... además, los efectos de luces y sombras añaden a esta lección técnica unas cualidades plásticas especiales ... 
Por otro lado, Toni Gironés, en las viviendas en Badalona, transforma  dinteles cerámicos de gran formato en jardineras ... una maceta como unidad, que por repetición genera la forma final del edificio ... y resuelve la fachada: los huecos, las partes opacas y las permeables/celosías ...  
Ambos proyectos son muestras de una arquitectura racional y respetuosa con los recursos empleados, una arquitectura que destaca por el  uso cuidadoso y profundo de las posibilidades del elemento cerámico ...